Producción industrial de composta en 9 pasos.

MC. Ricardo Ojeda Ávalos, Desarrollo de Nuevos Productos. VioHache – SuKarne Culiacán Sin, MX. 2024. ricardo.ojeda@sukarne.com La materia orgánica en forma de residuos pasa por una serie de cambio físicos, químicos y biológicos antes de convertirse en composta de alta calidad para los suelos agrícolas: “Estándar, alta carga microbiana, humificada, baja en conductividad eléctrica y libre de inocuas, libre de fitopatógenos y elaborada a un bajo costo”. Estas etapas se describen a continuación. Paso 1. Formulación (tiempo indeterminado): Se determina la mezcla de materias primas para ajustar C/N entre 25 y 30, los tejidos y macromoléculas de las materias primas permanecen sin cambios y predominan las poblaciones de microorganismos psicrófilos, principalmente bacterias. Paso 2. Sincronización (tiempo indeterminado): Se inicia con la descomposición controlada de los materiales lignocelulósicos más resistentes a la degradación, las moléculas estructurales de materias primas inician el en proceso de descomposición antes de mezclarse con los residuos vegetales menos lignificados o los de menor relación carbono nitrógeno, la activación de bacterias y hongos dependiendo del tipo de material. Paso 3. Activación (tiempo de proceso 10 días): Consiste en mezclar materiales sincronizados con el resto de las materias primas. En esta etapa se ajusta la humedad entre un 40 y 60% humedad. Ocurre un crecimiento exponencial de bacterias mesofílicas y hongos que degradan rápidamente los azúcares solubles y almidón. Paso 4. Sanitización (tiempo de proceso 15 días): Es la etapa clave para la eliminación de microorganismos patógenos por medio de pasteurización, que consiste en mantener temperaturas mayores a 55 ° centígrados de manera homogénea y sostenible y realizar 5 volteos durante este tiempo, de preferencia cada tercer día. La energía térmica proviene de la descomposición de fibras largas de ligninas y otros componentes resistentes por efecto del desarrollo exponencial de bacterias y hongos termofílicos. Paso 5. Composteo Fase Exponencial (tiempo de proceso 30 días): Incremento de temperatura por acción de reacciones químicas y biológicas. Las bacterias termofílicas predominan en esta etapa consumiendo los azúcares libres y moléculas menos complejas. La tasa reproductiva de las bacterias es mayor a la tasa de muerte debido a que la disponibilidad de alimento sobre pasa la demanda. Paso 6. Composteo Fase Activa (tiempo de proceso 30 días): La temperatura se estabiliza en un máximo dependiendo del material y dimensiones del cantero. Para canteros de 1.5 m de alto la temperatura se sostiene entre 55 y 65° centígrados, pudiendo subir a 70° o más. Aparecen mezcla de poblaciones de bacterias, actinomicetos y hongos termotolerantes. La tasa de crecimiento y mortalidad se estabiliza. Comienza a disminuir la disponibilidad de nutrientes y los microorganismos muertos comienzan a reciclarse. Es la etapa de máxima demanda de oxígeno. Paso 7. Composteo Fase de Estabilización (tiempo de proceso 30 días): Las temperaturas del material disminuyen entre 40 y 35 °, la tasa de mortalidad supera la de nacimiento. Comienzan a formarse sustancias húmicas. Paso 8. Maduración (tiempo de proceso 30 días): El grado de humificación incrementa y el material se vuelve más homogéneo, los procesos biológicos predominan sobre los químicos. Se incrementa la formación de humus y complejos húmicos con nutrientes. Proliferan actinomicetos mesofílicos, bacterias y hongo con sistemas enzimáticos capaces de alimentarse de compuestos recalcitrantes. Paso 9. Composta humificada (tiempo de proceso 30 días): Los materiales son homogéneos y las propiedades fisicoquímicas estables, se acumulan metabolitos microbianos como enzimas, fitohormonas, glomalina y carbohidratos complejos. El nitrógeno orgánico se liga con las moléculas húmicas para formar reservas estables. Es común que la composta humificada sea colonización de invertebrados e insectos. Cada uno de estos materiales puede ser utilizado con un propósito específico en agricultura. Por ejemplo, si se cuenta con tiempo se puede añadir una mezcla sincronizada de residuos orgánicos, realizando la aplicación 120 días antes de cosecha, integrando los materiales por medios mecánicos y ajustando la humedad suficiente para activar los microrganismos descomponedores. Por otro lado, si el objetivo es añadir nutrientes orgánicos para manejos orgánicos o reducir el uso de fertilizantes de síntesis química es recomendable añadir composta activa ya que esta se encuentra libre de patógenos y libera grandes cantidades de nutrientes que pueden ser aprovechados por la planta para su desarrollo. Una composta en proceso de estabilización es recomendable para promover el desarrollo de los microorganismos indígenas del suelo. Ya que la actividad microbiana en la composta es menor y por lo tanto la competencia por los nutrientes del suelo. También genera buenos resultados en la estabilización de pH y conductividad del suelo.   Cuando se requiere reforzar productos para control biológico de enfermedades o estimular el desarrollo radicular la de la planta es conveniente utilizar compostas maduras ya que contienen biomoléculas de interés agronómico y altos niveles de sustancias húmicas. La siguiente tabla resume los valores de los principales parámetros fisicoquímicos para una composta de estiércol de ganado vacuno.   Etapas del proceso de composteo aerobio industrial.

¿Cuáles son las ventajas de usar compostas certificadas?

MC. Ricardo Ojeda Ávalos, Desarrollo de Nuevos Productos. VioHache – SuKarne Culiacán Sin, MX. 2024. ricardo.ojeda@sukarne.com   ELas compostas están consideradas como insumos para agricultura orgánica, por lo tanto, es importante que una composta que se utilice en una huerta orgánica cuente con un certificado orgánico, pero no es indispensable. Una composta sin certificado orgánico puede ser utilizada en una huerta certificada si la Agencia Certificadora responsable lo permite. Para ello el producto en cuestión debe de contar con lo siguiente: Carta garantía, carta de no uso de Organismos Genéticamente Modificados (OGM´s), documento que describa el proceso de elaboración, análisis de calidad (microbiológicos, nutricionales, metales pesados y multiresidual de plaguicidas. La agencia certificadora puede evaluar esta documentación y permitir o no el uso de la composta. Las principales agencias para la certificación de insumos orgánicos en México son: OMRI (que realmente no es una certificadora, si no un listado) OKO GARANTIE BCS, OREGON TILTH, Agricert, CERES, QAC, Metrocert y CCOF Curiosamente la mayor cantidad de composta que se produce en México es aplicada en cultivos agrícolas convencionales, donde se usa como mejorador de suelo o vehículo para otros mejoradores de suelo como yeso, cal, zeolita, leonardita o microorganismos. Los cultivos convencionales que generan una mayor demanda de composta son las frutas y hortalizas producidas en agricultura protegida (ya que este sistema genera un fuerte desgate de la materia orgánica del suelo y promueve la proliferación de patógenos en suelo), seguidas de las hortalizas a campo abierto y frutales como aguacate, nogal, vid y en menor medida los cultivos de grano y forraje. Cultivos establecidos en zonas desérticas y semidesérticas como la papa han incorporado a sus prácticas habituales la aplicación de composta y yeso para mejorar la estructura del suelo y prevenir enfermedades como bacterias y nemátodos. Productores de aguacate ha aplicado estiércoles a sus huertas desde hace décadas, pero recientemente han cambiado el uso de estiércol por composta o estiércoles compostados para cumplir con esquemas de inocuidad. Los esquemas de certificación de inocuidad como Global GAP, Primus GSFI, por ejemplo, no pueden certificar una composta, ya que están diseñados para certificar alimentos y no insumos. Sin embargo, es indispensable contar con registros y controles de proceso de composteo de los productos utilizados además de análisis de laboratorio (microbiológico, metales pesados y plaguicidas) de lo contrario se considera una falla sistemática. Estos esquemas coinciden en especificar que la producción de composta se debe asegurar un periodo de 15 días con temperaturas mayores a 55° centígrados y realizar 5 volteos durante este período. El producto final deberá de presentar propiedades fisicoquímicas más estables que la materia prima y deberá estar libre de patógenos humanos y cumplir con las regulaciones de cada país en cuanto a metales pesados y xenobióticos (NOP, 7 CFR Parte 205). Las compostas certificadas aseguran de la efectividad biológica e inocuidad, ahorran tiempo en las auditorias de las agencias certificadoras y dan confianza a los clientes finales de los productos agrícolas.     Bibliografía USDA. 2014. National Organic Program 7CFR Part 205. EEUU.

Necesito composta: ¿La produzco o la compro?

MC. Ricardo Ojeda Ávalos, Desarrollo de Nuevos Productos. VioHache – SuKarne Culiacán Sin, MX. 2024. ricardo.ojeda@sukarne.com   En el contexto actual del agronegocio, el precio de los fertilizantes de síntesis química se ha incrementado dramáticamente (entre un 100 y 300%), obligando a los productores a eficiente el uso del fertilizante. Debido a esto, la adopción del uso de compostas y residuos agropecuarios como fuentes de nutrientes está tomando gran interés entre los productores, tal como sucedió en el 2018 con el incremento del precio de los fertilizantes nitrogenados. El precio de la composta en el mercado agrícola está basado en la relación oferta demanda, por lo que el margen de utilidad de operación no supera el 30%, pero si se le diera un valor de mercado promedio a cada nutriente que contiene la composta (NPK, Ca, Microelementos, sustancias húmicas) cada tonelada de composta aporta entre mil quinientos y dos mil pesos en forma de fertilizante. Sin embargo, al precio de la composta se le debe de sumar el costo del flete y aplicación. de tal manera que, si se traslada composta a distancias mayores a 400 km, el costo del flete sería mayor al del producto, generando un desanimo por parte del cliente. Por tal motivo, productores agrícolas están comenzando a elaborar compostas para autoconsumo. Sin embargo, invertir en una planta de producción implica la adquisición de maquinaria y equipo (volteadora, tractor, sistema de riego), compra o pago de fletes de materia prima (estiércoles, rastrojos, desechos vegetales) además de disponer de un espacio suficiente para operar y contratar personal capacitado. La inversión en una planta de composteo va de 5 a 10 millones de pesos y se justifica para producciones mayores de dos mil toneladas anuales con un costo de producción entre 600 y 800 pesos por tonelada. Para necesidades de volúmenes menores a 2 mil toneladas se recomienda adquirir la composta de manera local y que cuenten con certificaciones o controles de inocuidad. Para considerar el costo de la compra de composta es recomendable disminuir la cantidad de nutrientes de síntesis química que se aplican al cultivo a razón equivalente del contenido nutricional en la cantidad de composta aplicada. Cada tonelada de composta contiene aproximadamente 10 kg de nitrógeno (el cual es asimilado al 50% por el cultivo) 10 kg de fósforo y 10 kg de potasio que ambos son asimilados al 100%, de tal modo que si se aplican 10 ton de composta se puede descontar la aplicación de 50, 100 y 100 kg de NKP respectivamente  Ojeda, R. 2022. Como elegir una composta ideal para mejor el suelo y productividad en los cultivos. III Congreso de Espárragos y Hortalizas. Capaciagro. Mexicali Baja California. 

La mejor composta es la que puedes aplicar a tiempo

MC. Ricardo Ojeda Ávalos, Desarrollo de Nuevos Productos. VioHache – SuKarne Culiacán Sin, MX. 2023. ricardo.ojeda@sukarne.com   La composta es un material que se aplica al suelo en la pre-siembra, por lo que es importante contar con este producto en el terreno de cultivo en una fecha precisa, de lo contrario se dificulta o imposibilita su aplicación. Los métodos de aplicación pueden ser al volteo, es decir esparcidos en la superficie del terreno de cultivos y posteriormente se incorpora a la capa arable por medios mecánicos. Este método es utilizado para aplicar dosis mayores a 10 ton/ha con el fin de incrementar la materia orgánica del suelo, o bien par cultivos como alfalfa o pasto que no se siembra en surcos. Otro método mas enfocado a mejorar las condiciones de la rizosfera y aportar nutrientes a la planta es enterrar la composta a la marca y levantar el surco. Esto permite depositar la materia orgánica por debajo de la semilla o el cepellón, dando a la planta en desarrollo alimento por los primeros 30 días y estimulando el desarrollo radicular. Para frutales como aguacate, banano, limón, agaves zarzamoras, y otros perenes las aplicaciones anuales o semestrales se realizan al pie del cultivo. De preferencia a 15 o 30 cm de distancia del tronco. En dosis de 1 a 5 kg por año de vida de la planta, de esta manera los nutrientes de la composta se van liberando mediante el riego. Es un hecho que la aplicación de materia orgánica en el cultivo te permite reducir la cantidad de fertilizante aplicado. Ya que ayuda a desbloquear los nutrientes existentes en el suelo al regular el pH y conductividad eléctrica e incrementar la capacidad de intercambio catiónico. También reduce la perdida de nutrientes por lixiviación en suelos arenosos, la retención de fertilizantes en suelo arcillosos y promueve la actividad de los microorganismos que fijan nitrógeno y solubilizan fósforo. Se ha encontrado que la aplicación de composta en el suelo puede reducir entre 20 y 50% los requerimientos de fertilización el cultivo de maíz. Sin embargo, la gran limitante para la aplicación de compostas en granos es el método de aplicación. Para generar un ahorro de fertilizante aplicando composta, lo ideal es realizar mezclas físicas con estos, sin embargo, la mayoría de los equipos de aplicación de fertilizantes granulados no están diseñados para aplicar polvos como compostas. Una alternativa es utilizar compostas granuladas, sin embargo, existe poca oferta en el mercado de esta presentación. Los equipos para aplicar yeso o cal son ideales para la aplicación de compostas, al igual los equipos diseñados para la aplicación de estiércoles. La mayor limitante para la aplicación de composta, sobre todo en cultivos de medio o bajo margen de utilidad como granos y forrajes, es la inversión que se requiere para la adquisición de estos equipos, además de que la composta deberá de tener la humedad y tamaño de partícula adecuado para que pueda ser dosificado de manera adecuada por los equipos. Por lo general una composta cribada con tamiz menor a 5 mm y con una humedad entre el 20 y 25 % es adecuada para cualquier equipo aplicador de composta.   Bibliografía  Ojeda, R. 2022. Como elegir una composta ideal para mejor el suelo y productividad en los cultivos. III Congreso de Espárragos y Hortalizas. Capaciagro. Mexicali Baja California. 

Microorganismos benéficos en la composta

MC. Ricardo Ojeda Ávalos, Desarrollo de NuevosProductos. VioHache – SuKarne   Culiacán Sin, MX. Noviembre 2023.ricardo.ojeda@sukarne.com     Una composta madura contiene entre 20 y 35% de materia orgánica, esta materia orgánica es principalmente necromasa, es decir materia orgánica muerta la cual consiste en partículas de plantas y animales muertos, biomoléculas y sustancias húmicas: ácidos húmicos, fúlvicos, ácidos hematomelánicos y huminas. La fracción viva, o biomasa cosiste en microorganismos, dependiendo del tipo de residuo del cual se elabora la composta predomina grupos de microorganismos. Las compostas de estiércol de animales presentan poblaciones altas de bacterias, como las compostas de estiércol de res que son colonizadas principalmente de bacterias como Bacillus subtillis. Las champosta por ejemplo, que el sustrato para el crecimiento de champiñón se elabora a partir de estiércol de res, presenta altas poblaciones de Pseudomonas fluorescense debido a que contiene alto porcentaje de paja de trigo.   Para generar una composta con alta cantidad y biodiversidad de microorganismos benéficos es necesario partir de una mezcla inicial diversa y establecer una relación carbono nitrógeno adecuada (Midwest Bio System, 2007).  En ocasiones el adquirir forraje para elaborar composta implica un incremento en el costo de elaboración pudiendo llegar a ser económicamente inviable en la mayoría de los casos en los que las materias primas disponibles se encuentran a kilómetros de distancia implicando un alto costo por tema de fletes. Existe un índice propuesto por BBC Laboratory, Tempe, Arizona para calcular la biodiversidad de microorganismos benéficos que va de 1 para la mas baja calidad y 12.5 la más alta. (Kalogridis P. et al. 2006). Este índice considera las poblaciones de microorganismo por grupos como se muestra en la siguiente tabla:   Tabla de referencia de poblaciones de microorganismos esperados en una composta de uso agrícola. Los microorganismos presentes en la composta participan en los ciclos biogeoquímicos, por lo que están relacionados con el flujo de materia orgánica en los ecosistemas, así como la dinámica del nitrógeno, por lo que incrementan los procesos de construcción de suelo. Algunas de sus funciones en el suelo son las siguientes:   Bacterias:  ·       Consumos moléculas sencillas como azúcares de cadenas cortas ·       Mineralizan nutrientes ·       Ayudan a generar nitrógeno ligado al humus ·       Generan agregados que le dan estructura al suelo ·       Controlan hongos fitopatógenos   ·       Una cucharada de suelo sano contiene entre cien y mil millones de bacterias   Actinomicetos: ·       Degradan moléculas complejas ·       Participan en la humificación ·       Producen antibióticos y enzimas líticas (quitinasas, celulasas, hidrolasas) ·       Producción de probióticos (B1, B2, B6, B12, biotina, ácido fólico)   ·       Fijación de N2 Hongos: ·       Mineralización de la materia orgánica con alto C/N ·       Humificación ·       Formación de agregados del suelo ·       Retención de humedad en suelos ·       Micorrizas (solubilización de P)   ·       Control de patógenos: hongos, protozoos y nemátodos. Nemátodos: ·       Son gusanos no segmentados ·       Son conocidos por causar enfermedades a las plantas, pero también tienen un rol benéfico. ·       Mineralizan nutrientes como el nitrógeno ·       Regulan la población de bacterias, hongos y otros nemátodos ·       Dispersan microorganismos ·       Son presa de organismos mayores   ·       Agente de biocontrol Protozoos: ·       Regulan la población de hongos, bacterias y otros protozoos. ·       Participan en la mineralización de nutrientes   ·       Compiten con los nematodos por las bacterias En resumen, una composta con alto índice de biodiversidad depende principalmente de las materias primas utilizadas y los controles de calidad en el proceso de fermentación, teniendo un efecto en los microorganismos del suelo o potencializará en mayor medida el efecto de los biofertilizantes y productos de control biológico que se utilicen.      Bibliografía ·       Kalogridis P. G. et al., 2006. Comercial Inoculums and Therir Effect on Plant Growth and Development: A Synopsis of Current Literature and Case Studies. Soil Crop Sci, Soc. Florida Proc. 65: 21-30.   ·       Midwest Bio Sytem. 2017. Curso para la Producción de Composta. California, EEUU.

Una composta con trazabilidad es una composta confiable

Ricardo Ojeda Ávalos, Desarrollo de Nuevos Productos. VioHache – SuKarne Culiacán Sin, MX. 2023. ricardo.ojeda@sukarne.com   La trazabilidad de un producto se puede definir como la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación, así como la distribución de un determinado producto, con la finalidad de contar con un registro de datos de cada una de dichas etapas. El concepto es aplicable para el sector pecuario agrícola, acuícola y pesquero del país. (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social, 2017) Para compostas la trazabilidad implica poder enlazar documentos de materias primas, controles de proceso, análisis de laboratorio y documentos relacionados con la venta y distribución. La importancia de que las compostas cuenten con un sistema de trazabilidad radica en los riesgos biológicos que conlleva la utilización de residuos agropecuarios como insumos agrícolas. Estos controles son críticos para productos agrícolas que se consumen en fresco como las berries, hortalizas y legumbres en comparación con frutales y granos. Poder trazar el proceso de compostaje, desde el origen de las materias primas hasta su aplicación en campo es una importante herramienta para generar confianza con los usuarios de la composta sobre la calidad e inocuidad de esta. Para poder generar esta cadena de evidencia es importante organizar la materia prima por lotes definidos con un código no repetible. También documentar con fechas, cantidades y responsables todo el proceso de producción y manejo como composición de mezcla inicial, riegos, volteos, temperaturas.  Los controles de calidad como análisis de laboratorio y registro de parámetros en campo deberán de estar documentados en formatos establecidos indicando fechas, lotes, responsables etc. Los documentos administrativos como facturas, notas de embarque, tickets de pesaje y demás deberán de contar con enlaces trazables fuertes como fechas, lotes, razón social de la empresa que elabora y comercializa. La cadena de trazabilidad para las compostas puede imaginarse como un tren, en el cual cada vagón es un documento y están unidos por un dato, que puede ser una fecha y clave. Un esquema de trazabilidad bien elaborado nos puede decir por ejemplo donde nació el becerro que generó el estiércol con el que se elaboró la composta que se aplicada a una parcela en particular, lo cual nos permite validar la inocuidad de un lote de composta en caso de que se detecte un patógeno en producto durante la cadena de comercialización.   Bibliografía Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. 2017. ¿Que es trazabilidad?. CDMX, México. Gobierno de México. https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/de-donde-proviene-lo-que-como

Como evitar las restricciones en el uso de composta para huertas certificadas

MC. Ricardo Ojeda Ávalos, Desarrollo de Nuevos Productos. VioHache – SuKarne Culiacán Sin, MX. 2023. ricardo.ojeda@sukarne.com   La principal limitación del uso de composta en huertas con certificación de inocuidad es el riesgo de que contenga agentes patógenos o sustancias prohibidas por las regulaciones. Se piensa que una composta elaborada con residuos vegetales está exenta de riegos de inocuidad que son atribuidos a las compostas de origen animal, sin embargo, es común que todo tipo de materias primas (de origen animal o vegetal) representen riegos de materiales contaminantes y para ambos casos, estos pueden ser eliminados mediante un proceso adecuado de compostaje. Los principales esquemas agrícolas de inocuidad empleados en México, como GLOBA GAP y PRIMUS GFS (basados de los lineamientos de la FDA), permiten menos de 100 NMP/g de coliformes fecales, menos de 1000 NMP/g en base seca de Escherichia coli, y Salmonella debe de estar ausente. Otros microorganismos de interés son Lysteria sp. Lysteria monocytogenes, Escherichia coli O157:H7 que también deben de estar ausentes. Se permite un huevo de helminto viables en 4 gramos de muestra. Para compostas de origen de estiércol de animales rumiantes existe mayor riesgo de encontrar E. coli y para estiércoles de aves Salmonella es el principal riesgo. Las compostas a base de residuos vegetales son de bajo riesgo de contaminación microbiológica. Los microrganismos fitopatógenos (hongos, bacterias, nemátodos) deben de estar ausentes. Fusarium sp. es el fitopatógeno más frecuente en las compostas elaboraras a base de estiércol de rumiantes ya que normalmente se encuentran en los rastrojos con los que se alimenta el ganado. En compostas comerciales se han encontrado nemátodos Paratylenchus y bacterias como Pseudomonas y Xanthomonas, sin embargo, es muy poco frecuente ya que los microrganismos patógenos son eliminados fácilmente durante el proceso de pasteurización que se realiza en el composteo aerobio. Los metales pesados que se analizan en las compostas son: As, Cd, Cr, Cr hexavalente, Cu, Hg, Ni, Pb, Zn. Para la composta que se aplica en cultivos como berries y hortalizas es de gran importancia determinar los contenidos de cromo y cromo hexavalente. Aluminio es un metal pesado importante en suelos ácidos, se recomienda que una composta presente valores menores a 500 PPM de este metal en estado soluble (Aluminio disponible). El análisis multiresidual de plaguicidas se solicita para las compostas que se aplican a los cultivos orgánicos, es requisito que no se encuentren trazas en estos materiales y que el laboratorio que realice los análisis de inocuidad cuente con acreditados NMX-EC-17025-IMNC-2018 (ISO/IEC 17025:2017) y que el método utilizado sea el AOAC 2007.01 En conclusión, la composta utilizada en cultivos orgánicos deberá de estar libre de plaguicidas y microorganismos fitopatógenos. Los patógenos humanos y metales pesados deberán de estar dentro de los límites permitidos por FDA.   Bibliografía https://www.fda.gov/files/food/published/Fact-Sheet–Biological-Soil-Amendments-of-Animal-Origin_Download.pdf https://academy.globalgap.org/academy/data/gglive/lm_data/lm_3917/eCourse_AllFarmBase/html/11_01_Composting.html https://primusgfs.com/wp-content/uploads/2019/07/AZ_PGFS_DOCS_V3_QE_TABLE1_ESP.pdf

La Materia Orgánica en la Sostenibilidad del Suelo

MC. Ricardo Ojeda Ávalos, Desarrollo de Nuevos Productos. VioHache – SuKarne Culiacán Sin, MX. 2023. ricardo.ojeda@sukarne.com El suelo es el sustento de la vida en el planeta, el suelo marino produce alimento para las pequeñas plantas marinas que a su vez alimentan a otros organismos heterótrofos como moluscos, peces y depredadores, del mimo modo en el que la sucesión ecológica ocurre en los ecosistemas terrestres. El suelo se forma por la meteorización de la roca de la superficie ocasionada por la lluvia, radiación solar viento y calor, formándose polvo de piedras, el cual es utilizado por los microorganismos como alimento. Después de un tiempo, estos microorganismos como hongos, bacterias y protozoos proliferan y forman materia orgánica o humus al morir y reciclar sus células. Los primeros orgánicos autótrofos en aparecer en el suelo son las algas y cianobacterias. Una vez que en esta superficie se forma una pequeña capa de material mineral pulverizado, espacios porosos, partículas de agua y materia orgánica podemos considerarlo suelo. El suelo idóneamente contiene minerales (45%) derivados de la roca (arenas, limos y arcillas), aire (25%), agua (25%) y materia orgánica (5%) que resulta de la descomposición de restos vegetales, animales y microbianos (Arias, et al. 2018). Esta es la definición de un suelo agrícola productivo, donde la fracción mas importante de los componentes del suelo es la materia orgánica, ya que el contenido de la materia orgánica define la fertilidad del suelo, es decir “la capacidad de dar vida” En el planeta existen 32 tipos de suelo, de los cuales México cuenta con 30 de ellos (Cruz G. 2015). 6 tienen uso agrícola los cuales dependiendo de sus propiedades físicas, químicas y biológicas son ideales para cultivos específicos (vertisoles para producir papa, Phaeonzem para producción de trigo, calcisoles para producción de hortalizas como chile, lluvisoles para huertos de aguacate, por ejemplo). Debido a la sobreexplotación pecuaria y agrícola del suelo, aunado a los efectos de cambio climático, el uso de composta como materia orgánica es clave para recuperar la fertilidad del suelo agrícola, recuperar la salud de los ecosistemas y sumir carbono en los suelos ayudando a hacer más sustentables la forma en la que obtenemos alimentos.

¿La composta es un mejorador de suelo o un fertilizante?

MC. Ricardo Ojeda Ávalos, Desarrollo de Nuevos Productos. VioHache – SuKarne Culiacán Sin, MX. 2023. ricardo.ojeda@sukarne.com   Los contenidos de macro y nutrientes en una composta están determinados por el contenido nutricional de las materias primas y el control de los parámetros (temperatura, oxígeno y humedad) durante el proceso de composteo. Para nitrógeno total podemos encontrar compostas entre 0.5 y 2 %, entre 0.5 y 3 fósforo y entre 0.5 y 4 de potasio.  El calcio varía entre 1 y 5%. Generalmente las compostas a base de estiércol de ganado bovino presentan una mayor cantidad de fósforo. Siendo las compostas hechas a base de estiércoles de aves las que contienen una mayor cantidad de calcio y micronutrientes. En general podemos promediar los valores de los macronutrientes como 1-1-1.  Generalmente en una composta los macro y micronutrientes están disponibles al 100% a excepción de nitrógeno, del cual solo está disponible 50% del nitrógeno total el primer ciclo.  La concentración de nutrientes afecta la conductividad de la composta, por lo que es importante separar las sales que son nutrientes de las sales que son nocivas para el suelo, como Sodio y Cloro. Para esto se determina el “Índice de Ag”, que es la suma de N+P2O5+K2O dividida entre la suma de Sodio y Cloro. Una composta con valores menores a 2 se considera de baja calidad ya que causará una acumulación de sodio en el suelo, mayor a 2 y menor a 5 se considera un mejorador de suelo y mayor de 5 puede ser utilizado como fertilizante orgánico (Compostando Ciencia, 2020). Por lo tanto, si una composta puede ser utilizada como mejorador de suelo o fertilizante orgánica dependerá de la dosis que determina la cantidad de nitrógeno, fósforo y potasio aportado al suelo, restringiéndose por los contenidos de sodio y cloro. Bibliografía ·       Compostando Ciencia. 2020. El índice Ag o cómo saber su un compost tiene demasiadas sales. España. http://www.compostandociencia.com/2020/11/el-indice-ag-o-como-saber-si-un-compost-tiene-demasiadas-sales  

¿Cuáles son las normas de calidad para compostas en México?

MC. Ricardo Ojeda Ávalos, Desarrollo de Nuevos Productos. VioHache – SuKarne Culiacán Sin, MX. 2023. ricardo.ojeda@sukarne.com La composta es un insumo que se utiliza en agricultura orgánica como fuente de nutrientes para la planta y aporte de materia orgánica al suelo. Este material también es utilizado ampliamente en agricultura convencional con el fin de mejorar el suelo, incrementar rendimientos y ahorrar fertilizante.   Sin embargo, si la composta utilizada no cumple con parámetros de calidad específicos puede generar problemas de contaminación, enfermedades o inmovilización de nutrientes. La calidad de la composta depende de los controles de operación durante el proceso de composteo. Existen dos tipos de proceso de composteo: aerobios o anaerobios según las concentraciones de oxígeno presentes en el material. La aireación en los primeros puede ser estática o activa. En el composteo estático el material a procesar no se mezcla durante el proceso y pueden ser oxigenado mediante aireación forzada o natural o de volteo, en cambio en la aireación activa se mezclan por medios mecánicos durante el proceso para incorporar oxígeno, disminuir el tamaño de partícula y homogenizar los materiales. La composta utilizada con mayor frecuencia en agricultura es elaborada mediante procesos aerobios de aireación activa. La calidad es un término subjetivo que está determinado por las necesidades del usuario. En el caso de las compostas la calidad está basada en los requerimientos agronómicos de los cultivos. En México las compostas se clasifican COFEPRIS (Consejo federal para la protección de riesgos sanitarios) dentro de los nutrientes vegetales como fertilizante orgánico si solo está elaborado a base de residuos orgánicos agropecuarios, agroindustriales o residuos sólidos urbanos orgánicos, o bien como fertilizante órgano-mineral si es una mezcla de materia orgánica con fertilizantes de síntesis química (Art. 204. Ley General de Salud). Los registros de producto que Cofepris expide en México no son un estándar de calidad, es una autorización para la producción, uso y comercialización del producto, el cual asegura que este fue elaborado y puede ser utilizado de manera segura, sin representar riesgos a la salud para los usuarios, las personas que implicadas en su elaboración ni para el medio ambiente. Actualmente no existe una Norma Oficial Mexicana (NOM) que establezca la calidad para una composta. Pero existe la norma NOM-004-SEMARNAT-2002 una norma oficial que establece las especificaciones y los límites máximos permisibles de contaminantes en los lodos y biosólidos provenientes de desazolves de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, de las plantas potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de las aguas residuales, con el fin de posibilitar su aprovechamiento o disposición final y proteger el medio ambiente y la salud humana. Dentro de las normas no oficiales existe la Norma Mexicana NMX-AA-180-SCFI-2018 que propone una clasificación de tres categorías de calidad para compostas y lombricompostas, sin embargo, la interacción de los rangos y valores para los parámetros que consideran no son representativos para los productos elaborados mediante procesos agroindustriales. En resumen, en México una composta debe de contar con registro COFEPRIS para ser comercializada y debe de cumplir con los parámetros de inocuidad NOM enmarcados en la NOM-004-SEMARNAT-2002, así como es deseable que los parámetros de calidad se encuentren dentro de los indicados en la norma NMX-AA-180-SCFI-2018. Bibliografía